top of page

Desde sus raíces Venezolana

Actualizado: 11 oct 2024

Amira Saim la editora global y ojo experto a través de Vogue México y Latam.


Por Natalie Schiaverano

7 de octubre de 2024


Amira de descendencia como tercera generación libanesa, de raíces venezolanas, y hoy asentada en México se desenvuelve en dos ámbitos que no solo la apasionan, se funcionan y se retroalimentan; la moda y la escritura. Con raíces latinoamericanas y millennial, nos sumerge a su pasión desde sus inicios en la moda. “Recuerdo desde muy niña a Gianfranco Ferré, en ese entonces diseñador de Dior, me obsesione ”.

Pero, antes debemos empezar por el principio, basta conocerla para saber que fue Fashion File quien la nutrió, pero que su mamá fue alguien que la sumergió aun más, ya que era ella quien llevaba a su casa la revista Hola, entonces así el mundo de los famosos, hoy celebridades, la realeza, diseñadores y su trayectoria nutrió su mundo. Amira estudio comunicación social en la Universidad de Caracas, en donde se especializo en periodismo audiovisual y publicidad, a lo que dice, “soy muy cinéfila ya que mi tesis fue un documental, en ese momento no estaba pensado que iba a trabajar en moda, para nada, pensaba que iba ser documentalista” afirmando que le gustaría en algún momento retomar. Luego,“Entre a trabajar en Sony Entertaiment Television como Copy Writer , o sea escribiendo”. Cuenta que por otro lado mientras estaba en la universidad estalla el boom de los blog. “Soy de la época Blogspot, en ese momento estaba incipiente Facebook, no existía Instagram, Twitter estaba dando sus primeros pasos, entonces Blogspot era una manera tanto de experimentar con la escritura, era como encontrar tu voz, al principio era como escritos muy personales, listas de películas, pero lo rico de todo eso es que se hizo una comunidad”. Un deseo que la llevo acercarse a la industria de la moda, estaba ahí para ser descubierta y seguía latente. “Nacían los primeras influencers, yo no era muy famosilla, pero experimentamos con otras redes, nace la visión de explorar las marcas, pero mi esfuerzo se fue por otro lado, como que en ese ínterin, al año yo entendí que me quería dedicar a la moda ”.

ree

¿Qué mejor manera de explorar la riqueza de los primeros influencers ? “Ya estaba Jack & Jil , The sartorialist, Garance Doré, empezábamos a conocer a las directoras de la revistas”, dice mientras menciona, “Estaba obsesionada con Giovanna Battaglia”, afirmando “El estilo como se vestían, eso de empezar a seguir a bloggers de otros países, pues claro es una época que yo romantizo mucho, fue el descubrimiento del mundo en tiempo real de alguna manera, y era lo mismo que yo sentía con Fashion File - ”Todo esto existe, esto tan bello”, recordando la belleza de un vestido de alta costura, más toda la industria, la gente que esta involucrada, personas fascinantes, “Era saber más, era saber quienes eran”, en ese frenesí, menciona, ”Yo era clienta fija de Style.com, sobre todo por Tim Blanks “, Yo me persignó, “Tim Blacks, Nicole Phelps,  Miucca Prada”. Es así como su amor comienza y marca una pasión que influyen en su estilo influenciadas por estas plumas. Un momento que la llevo a decir, “Esto es un trabajo, escribir reseñas, conocer críticos, fotógrafos, saber quién era Susy Menkes o Sarah Mower ”. Luego decide irse a estudiar a Madrid un Master de comunicación y belleza, lo que la llevo a poder darse cuenta cual era la dirección que iba a tomar, recordando a un profesor que la llevo a descubrir otros canales, haciéndolo muy interesante. Fue así como Amira llega a Harpers Baazar haciendo una pasantía, “Sonaron las campanas”, nos dice, “El trabajo era consumir moda, ver desfiles, yo no había tenido eso sabes, era ir más allá, era ver ese diseñador, su trayectoria, fue muy chevere, entonces dije - ah ok! esto es lo mío”. Una sala de redacción, el diseño de una revista, la paginación, eran los ingredientes perfectos, “Yo estaba encargada del pórtico, como también de asistir a los styling”, lo cual afirma que estar en la producción le genera ansiedad, y que su lugar es estar y hablar con los diseñadores, “Hablar y echar cuento, comunicar y documentar”. Luego regresa a su querida Venezuela, y trabaja para una revista muy importante del país, de estilo de vida, no solo de moda. A lo que tiempo después decide emigrar para ya radicarse en México, en donde comenzó como directora creativa en una tienda de diseño latinoamericano, un emprendimiento que empezó en Venezuela en donde trabajo creando blogs, hasta haciendo también curadurías para marcas. En su momento eran marcas emergentes, pero que hoy ya están posicionadas, como lo es Aaron Changpo que tiene una marca emergente de joyería para hombres que se llama Varón. “Muy talentoso”, retomando a que comenzó su trabajo desde cero conectando con el diseño y marcas que estaban en su momento posicionándose.

Yo me persignó, “Tim Blacks, Nicole Phelps,  Miucca Prada”. 

“La semana pasada fue el aniversario de Vogue y él era uno de los invitados, nos abrazamos con mucho cariño y dijimos mira en donde estamos, que locura ”. Lo cierto es que Amira entra a trabajar en Vogue a través de Andrea Vaamonde para una vacante de coordinadora digital, en donde estuvo dos años, donde luego asistió a un puesto de Networking, “Eran los primeros pasos de Condé Nast en hacerse una empresa más global ”. Asimismo había una oficina de contenido global en Londres, “Yo era el punto de unión desde Latinoamérica, yo era quien editaba el contenido”. Fueron estos los primeros pasos, cambiando a un departamento de Share Content, que es como contenido compartido. El resultado hoy es estar a cargo de los equipos que editan el contenido global de Condé Nast para Vogue México y Latinoamérica. Sin duda, hablar de autodescubrimiento y procesos parecen ser una extensión en su trayectoria, que además esto de emigrar es parte de los latinoamericanos. Hablar también de la evolución de Vogue fue transcendental desde Kelly Talamas Made in From Colombia, hasta Karla Martinez de Salas Made in From Texas, El paso, hizo que hubiera un resurgimiento The Latin Fashion.

Pero, es necesario volver, conectar con la escritura y es preguntarse ¿ Cuanto tiempo te llevo encontrar tu manera de escribir?, “Yo creo que es algo constante, así como el vestir, uno pasa por sus etapas, desde vestirse minimal a más adornado pero uno sigue siendo uno, entonces el escribir va a depender mucho en el momento que estés, tus intereses, pero siempre esta tu voz, es algo que toma tiempo, o por lo menos para mi así lo es, también es entender que tu voz es una mezcla de tus otras voces, yo me di cuenta que me gusta escribir como lo hace Tim Blanks ”. Y en un salto de recordar también a una profesora española, escritora que escribe y trabaja para Vanity Fair, Conde Nast Travel, Vogue, nos dice, “Leerla es escucharla, uno va haciendo como su propio archivo de personas, de plumas, por eso también me gusta Tim blanks, porque él te habla de tú, no te subestima”, y “A mí me gusta soltar referencias, me gusta dar ideas”. También nombrar a alguien que admira mucho como le es es Nicole Phelps, diciendo “Me gusta ese tono cercano, ese tono didáctico, jovial del disfrute de la moda, son fans de la moda como nosotros, saben comunicar la emoción que sienten cuando ven una colección, o la decepción de algo que esperaban, y no lo es, es ponerse como autora y un poco el lenguaje blogger, es ese permiso de hablar en primera persona”. Compartir que mientras estuvo en Venezuela escribió varios artículos de investigación dentro de la industria de la moda para una revista académica, a lo que dice - ¡Wow! “Yo no puedo haber escrito eso, es como salir de mi zona de confort, es como el dominio del lenguaje”. A lo que se refiere que sí te sientes cómodo cuando lo lees y no te da cringe, decirlo con cuidado, de manera autentica, entendiéndolo.

“Siempre quiero dejar en claro que más fiel a ti mismo seas y si te gusta cierto tono, pues toma esas referencias, encuentra ese estilo, escribe, escribe, escribe”.
ree

Hablando de el autodescubrimiento, si tuvieras que nombrar del uno al tres ¿Cuáles serían esas plumas? “Hoy en día me gusta mucho José Criales, es latino y sabe comunicar muy bien en redes, pero también cuando escribe en Runway es muy acertado, es algo que hace muy bien, porque es diseñador, une puntos muy bien, sabe hacer las preguntas correctas e hilar las ideas, me gusta leerlo porque aprendo mucho, entonces me parece bastante refrescante”. Hay algo que tiene muy en claro; y es “Una opinión, a veces no es una opinión, simplemente se esta contando y es un contenido muy bien informado”. Por otro lado me gusta Sofía Agostini, “Ella es colega, escribe y es periodista, la admiro mucho y genuinamente creo que es una de las mejores plumas latinoamericanas en cuanto a moda”.

Fotografias de Pedro Lollett

Ahora hablar sobre la pregunta que muchos se hacen, ¿Qué piensas sobre el dicho de que las revistas impresas van a desaparecer? Y retomado a la idea en que estamos sumergidos a un bombardeo visual tan grande que gran parte de esto se pierde, pero que también decir que consumir lo prints es como consumir alta costura porque nos da la seguridad de las fuentes, y no solo decir que las grandes marcas, sino ese reconocimiento a los creativos emergentes, y a todas las personas que están dentro del medio, porque invertir es invertir en ellos.“Tiene sentido para mi que cada vez más sean objetos de deseo y que con todo esto de la inteligencia artificial, los algoritmos y el ver lo mismo, estamos saturados de lo digital, creo que va haber un resurgimiento de lo print, porque no tiene algoritmo, es como tus pasiones, y donde lo que a ti te gusta, tu vas a poner tu dinero, tu tiempo, y la creación de tu propia colección”.

No solo la pasión por la moda, los canales de comunicación, y el resurgir como hoy Vogue México y Latam se han posicionado y como a través de cada tapa, logramos ver tantos talento emergentes, también nace Espacio Vogue, un lugar para lo local y como hoy dio una vuelta de 360º. Las pasantías y colaboraciones con el medio hacen que pareciera que estuviera a mil años luz, pero la verdad es que hoy estamos a segundos, a lo que Amira responde, “Hay que tener paciencia, ya sea con Vogue u otro medio, pues es algo que me preguntan todos, ¿Cómo hago para escribir en Vogue? a lo que me refiero es que ya hoy no hay excusas”, nos dice “Yo escribo artículos en determinados momentos, pero poder escribir lo que yo deseo escribir y comunicar, incluso la oportunidad de colaborar con Vogue Runway. Hacer ese seguimiento con los diseñadores, hablar de las colecciones, alimenta mi alma profesional , y siento que con TikTok es la misma sensación que tenía hace 13 años cuando estaba haciendo el blog”.

Recordando uno de los Podcast de Latinoamérica de Moda, a la frase que “Cuanto más no, un sí más rápido llegara”. Es un poco frustrante pero la realidad es esto, crear tu propia comunidad. “Hace dos años estuve en un viaje a Cartagena y conocí a María Eugenia Maurello, escritora y periodista, y dije esta mujer tiene que escribir en Vogue, fueron dos años de insistir, hasta que fue recién este año que se dio la portada de Marta Minujín, ¿Sabes quién mejor que ella?”. “Hay que darle, no hay que poner los huevos en una misma canasta, pincha en Vogue, Harpers, Marie Claire o en cualquier medio, sea chiquito, no importa. Dale ese baile, ese crédito, promociónate. Es aprender de uno mismo, es ser tu propio PR”



 
 
 

1 comentario


Fantástico!

Me gusta
bottom of page